“La derrota de China” y la política exterior de Chile. 2021

1.- Las elites de Chile, política, empresarial e incluso de parte de la militar, de un modo transversal, han asumido como un escenario probable el paso de la hegemonía de USA a la de China en este siglo. Es una visión errada, muy errada en realidad. Estos 30 años de supremacía unipolar de USA, que son 20 en realidad, son una excepción en la historia humana, en que lo normal es un mundo multipolar. Así fue por siglos en que, con el ciclo de 500 años de ascenso del poder de Europa, se disputaron el poder los imperios español, francés, portugués, ruso, británico y turco, sin perjuicio de la existencia de una China imperial, no muy distinta a la actual. El ascenso del imperio alemán derivó en dos guerras mundiales y, con su derrota, el paso a un mundo bipolar entre USA y la URSS de no más de 45 años. Con la caída de la URSS, USA pasó a ser el centro de gravedad de la política mundial. Hoy, no solo avanzamos nuevamente hacia varios de polos de poder, sino que también al término del ciclo de 500 años de supremacía europea.

Entendemos como “derrota de China” el que no podrá alcanzar la hegemonía en el Indo Pacífico y por ello menos en el mundo. Será un estado de los más importantes de la tierra, sin duda entre los 5 más importantes.

2.- Historia. China nunca ha logrado la supremacía en el Indo Pacífico, ha logrado ser el estado más importante, pero no la hegemonía. Hay 3 dinastías previas a la comunista en que China alcanzó un grado importante de expansión, la Tang (618– 907), la Yuan (1271-1568) y la Qing (1641-1911). Las dos últimas corresponden a invasiones de los mongoles y manchurianos respectivamente. La primera dinastía que comprende parte del territorio de la China actual es la Qin (221-207 a. C.), o sea, relativamente reciente. La dinastía Tang no incluyó lo que es hoy el Tibet, Mongolia Interior y Xijiang en el noroeste, zonas que siguen siendo pobladas por etnias no chinas. Durante la dinastía Yuan, en que China pasó a ser parte del imperio mongol, esos territorios fueron ocupados. El imperio mongol ha sido el más grande de la historia, llegando a Europa del Este, el Oriente medio y próximo, todo lo que es hoy Rusia y la actual China. Durante la dinastía Manchuriana Qing, la última previa a los comunistas, el mapa de China se pareció bastante al actual, pero sin territorios que pasaron a ser de Rusia, incluido el puerto de Vladivostok y la Mongolia Exterior que es independiente. Durante ninguno de esos períodos de relativa expansión, el estado chino logró el control o a lo menos la hegemonía sobre la India, Japón y Vietnam. Durante las dinastías Yuan y Qing, el imperio chino logró el control de la isla de Taiwan, no así durante la dinastía Tang.

El período más agresivo del imperio chino, fue bajo el mongol. Intentaron dos veces invadir Japón, que no contaba con poder naval, pero las dos veces finalmente fueron

derrotados por los ejércitos de los samurái. Cabe tener presente que los japoneses denominaron a su monarca emperador como una forma inequívoca de comunicar al imperio chino que no iban a aceptar sumisión alguna. Ese mismo imperio mongol intentó 3 veces la invasión de Vietnam, dos por tierra y una por mar. La 3 veces fueron derrotados por los vietnamitas. La China comunista en los 70 intentó una invasión de Vietnam con la misma suerte. El imperio mongol consideró invadir la India, pero el macizo himalayo fue y ha sido un obstáculo enorme para que pasen ejércitos. Tan así, que la invasiones a la India que han avanzado lo han hecho por el oeste, lo que hoy es Pakistán. En resumen, la historia nos muestra que el imperio chino se ha topado con los mismos estados en el pasado que lo enfrentan hoy en su ambición de hegemonía, la India, Japón y Vietnam. En el presente, su situación es aun peor, pues se suman a la resistencia el continente insular Australia con el apoyo de UK y la súper potencia de los Estados Unidos al otro lado del Pacífico, quien tiene una presencia en la península de Corea, que no es una estado satélite chino, como lo fue casi siempre en el pasado, sino que solo en su mitad norte. Y sigue enfrentando el imperio chino al norte a un estado poderoso, en el pasado fueron los mongoles, hoy es Rusia. Para conseguir la hegemonía mundial, el imperio chino primero debe lograr la hegemonía en el Indo Pacífico. Eso me parece muy improbable.

3.- Si consideramos hoy la estructura de fuerzas de China, Japón y la India, es improbable que China pueda siquiera imponerse en una guerra de agresión a cualquiera de esos dos estados por separado, sin considerar en la ecuación a Taiwan, Corea del Sur, Vietnam y Australia/UK. China no cuenta con suficiente poder naval y aéreo para vencer por el momento a India y Japón. Esta construyendo ese poder, pero al mismo tiempo con ello ha puesto en movimiento una carrera armamentista en el Indo Pacífico. No se ve que la pueda ganar con facilidad, al contrario. La agresividad actual de China ha llevado a Estados Unidos a liberar de la botella al genio del rearme de Japón, país que con solo gastar el 1% de su PIB en defensa está en el lugar número 5 en poder militar, solo bajo USA, Rusia, China e India. Si duplica ese gasto, un modesto 2%, sus activos de defensa serán muy relevantes. Ya están en eso. Es una potencia tecnológica de punta y es probable que el primer caza de sexta generación de Asia sea japonés. La India está en un cuarto lugar y solo como un ejemplo para tener presente, todos sus misiles balísticos y crucero son producidos con tecnologías propia, como sus armas atómicas. Kissinger en su libro On China destaca que el porcentaje del PIB mundial de China antes de la Revolución Industrial llegaba al 30% y a eso debe llegar de nuevo. Hoy es un 20. Al mismo tiempo, otros autores indican que el PIB de la India en esa misma época era mayor al de China. La economía de la India tiene un gran potencial de crecimiento pues está recién entrando en la etapa de crecimiento rápido por su apertura a políticas de libre mercado. La India hoy, con un quinto del PIB de China

ya es un adversario que la China no podría vencer en una guerra de agresión. Ese balance irá empeorando para China con el tiempo. Hoy la India logra comprar helicópteros Apache y Seahawk a USA y misiles anti aéreos S400 a Rusia. Ningún otro estado se da ese lujo, debe escoger entre USA y Rusia ¿Porqué USA permite a India comprar armas rusas a pesar de las sanciones e igual le vende armas? Bueno, porque India ha pasado a ser el gran equilibrador de poder en el Indo Pacífico, ello con el gentil auspicio del imperio comunista chino. Luego, la agresividad actual de China no tiene destino y solo le está haciendo daño, pues ha creado una alianza en el Indo Pacífico en su contra que va a tener costos económicos grandes para ella. India y Japón, han aprovechado la agresividad china para reorganizar las relaciones entre estados en el Indo Pacífico, en contra de China. Cabe que tengan presente que la independencia de la India de UK fue efecto de operaciones de la inteligencia militar japonesa (Nakano). Lo próceres de la independencia de la India crearon una lazo con Japón por eso.

Una carta que juega Xi Jinping es la supuesta capacidad de China de absorber un gran daño en una guerra, incluso nuclear, imitando así el discurso de Mao, quien en la Guerra de Corea en los 50 con USA declaró que podían morir 200 millones de chinos y eso no cambiaría nada. Tal afirmación tenía sentido cuando China era un país 95% agrario con una producción dispersa en su territorio. Hoy China cuenta con grandes ciudades que concentran industria, comercio y finanzas, las cuales, de quedar inactivas, destruidas o paralizadas, tendrían un efecto devastador en su economía. Los de Xi son bravatas. China gasta más en seguridad interior que en sus FFAA, un dato muy relevante, lo que muestra lo caro que le cuesta su unidad territorial. En un conflicto armado que paralice su comercio exterior, es discutible que las regiones habitadas principalmente por no chinos se queden tranquilas y su misma población Han no se muestra tan entusiasmada con el sistema totalitario actual.

4.- Las elites en Chile han abrazado un futuro imperio mundial o un mundo unipolar regido por China que nunca va a existir, por lo que mientras más pronto se ajusten nuestra estrategias económicas y políticas al mundo multipolar al que estamos ingresando, mejor. Lo anterior, con especial consideración a nuestra historia, nuestro bajo poder nacional y nuestra posición geográfica.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp