Elegir Estados Unidos : China

El ex canciller Rivera de Piñera dijo, al asumir, que Chile debía bailar entre China y Estados Unidos, Piñera en su viaje a China, dijo que cada país tiene el sistema político que quiera, validando así una dictadura de forma expresa e inequívoca. Muchos años antes, Pinochet se sacaba un foto con el embajador de la RPC en un época en que no existía relación comercial entre ambos países. Su anti comunismo no era tan radical al parecer. Pinochet incluso rechazó un acuerdo con Estados Unidos para establecer un gobierno cubano en el exilio en Iquique. En fechas más recientes, Bachelet se disfraza de china del siglo XIX en una cena de estado con el canciller de la RPC, un gesto teatral y de sumisión. En semanas recientes, Boric se doblaba para saludar a XI. Un poco antes, la actual canciller Urrejola, decía que Chile apoyaba a China justo después de las amenazas de la última de invadir Taiwan, para poner fin así a una democracia e imponer una dictadura. Hay todo un patrón en lo anterior, hay una definición política tácita, la dictadura en la RPC no solo está ok, sino que se la trata hasta con cariño. Nuestro registro de defensa de la democracia y los DDHH es bastante bajo en ese sentido.

La dictadura China no solo implica la ausencia democracia y de libertades más básicas, sino también una severa falta de consideración por los derechos humanos. Chile es un país que no puede tener una severa política exterior basada en principios respecto de grandes potencias, pero eso no obsta a evitar excesos como los descritos en párrafo anterior.

La embajadora actual de Estados Unidos ha dicho que su país no le pide a Chile elegir entre él y China. Me parece que eso fue lo que quiso decir, de forma

diplomática. En cuanto a decidir que estado debe ser nuestro aliado estratégico, no tengo ninguna duda que debe ser Estados Unidos, en razón de:

1.- El poder naval de China está a 20 años de intentar desafiar al de Estados Unidos y me parece que nunca lo va a lograr. Esto implica que China no puede defender su comercio exterior y está expuesta a un bloqueo. El poder naval de India en una década superará al de China y lo mismo estimo que pasará con Japón. Aun sin Estados Unidos en la ecuación, China no podrá defender su comercio exterior en caso de guerra en la zona. Esto para Chile tiene una implicación decisiva, estamos al otro lado del Pacífico y nuestro poder naval no tiene como defender nuestro comercio exterior con ese país, dependemos de Estados Unidos. Luego, una alianza política con China no tiene sentido, es contraria a la realidad del poder naval.

2.- China llegó al fin de su expansión económica por cuatro factores:

a.- La pronunciada declinación demográfica en próximas décadas que aumentará sus costos laborales y financieros sin pausa, como una disminución de su demanda agregada;

b.- La enorme deuda interna acumulada, lo que tiene ninguna respuesta positiva, recesión, inflación y supresión de derechos de propiedad son parte del menú.

c.- La contracción de sus sectores productivos (especialmente el inmobiliario) por inversiones no rentables, claramente impulsadas de forma irreflexiva y política por el PCC; y,

d.- La dependencia comercial de China respecto del país con que el que ha iniciado una confrontación. China exporta un 25% de su PIB y un 17% de eso va a Estados Unidos, solo un 8 al resto del mundo. Estados Unidos ha iniciado un proceso de desacople con China que ha tomado una inercia difícil de invertir.

Lo anterior tiene el efecto que el mercado de China ha llegado a un punto de rendimientos decrecientes para el esfuerzo exportador chileno, como ocurrió en su momento con USA y la UE. Lo anterior presenta un problema para la economía chilena, sin duda.

3.- Chile dice compartir valores con Estados Unidos, la democracia y la libertad, pero en la práctica nuestra conducta muestra otra cosa. Es hora de entender también que defender esos principios es algo que debemos expresar con actos concretos y está en nuestros intereses permanente hacerlo así. Defenderlos puede comenzar con no legitimar dictaduras. Y no es solo Estados Unidos, la mayoría de las democracias se alinean más o menos con ese estado y China casi no tiene aliados. La declinación rusa ha implicado un golpe en ese sentido. En su propio entorno, China tiene casi puros adversarios, como son India, Japón, Australia, Corea del Sur y Vietnam.

4.- El PCC gasta más en seguridad interna que en defensa, lo que es una clara muestra de que el sistema no se sostiene sin represión en toda la línea. Lo anterior no es una muestra de fuerza, es de debilidad. El derrumbe de la dictadura sería un proceso que obligará a China a un fuerte ajuste de sus políticas, dentro de ellas llegar a un acuerdo con Estados Unidos. Así, la cercanía de Chile con el PCC es un arma de doble filo respecto de la misma China, pues cuando caiga el PCC, serán sus más acérrimos adversarios quienes tomarán el poder.

Hace algunas semanas el PCC modificó su constitución, definiendo que el mercado interno pasa a tener prioridad (efecto del fin de la posibilidad de expansión exportadora) y las relaciones internacionales comerciales se decidirán en base a la conveniencia, o sea, acuerdos basados también en las relaciones políticas. Lo anterior presentará una situación aún más compleja para las relaciones exteriores de Chile con ese país, pues está claro que China exigirá una relación política especial a cambio de ventajas comerciales, o sea, poder exportar en términos favorables. China ha ofrecido a los grandes exportadores chilenos términos favorables, cantidad, en precio, financiamiento y algunas oportunidades claramente infrecuentes. Ha comprado así un gran peso político en nuestro país, especialmente en la denominada centro derecha. Nada es gratis. Bailar nunca se pudo como lo quiso la administración Piñera, menos se podrá en el futuro. .

La crisis chilena tiene un vector geopolítico evidente y salir de ella implica tambien tomar distancia del PCC. El talento diplomático consiste en poder realizar correctos análisis de escenario y concluir de ellos la correcta política exterior. La idea que se instaló frívolamente, de que China sería la potencia unipolar de este siglo, sin un análisis completo, debe ser dejada por completo de lado. Nada ni cercano está pasando y menos ocurrirá en las próximas décadas.

https://youtu.be/gAF2kjfawAQ

ACHM

Diciembre 2022

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp